Do Nothing

Estamos sumando de a poco, artistas que habíamos presentado en nuestro finado podcast Britannia y en oportunidad del último episodio hablamos sobre el debut de una nueva banda llamada Do Nothing. Si querés escuchar el episodio podés hacer click ‘acá‘ pero si estás buscando material de lectura podés continuar en estas páginas que tenemos más tiempo para explayarnos.
Nottingham no solamente es el territorio de leyendas como Robin Hood, sino que musicalmente ha visto nacer leyendas como Ten Years After, Tindersticks o viniendo más cerca en el tiempo a Jake Bugg, London Grammar y Amber Run, entre otros. Es ahí donde en 2011 se forma Field Studies.
El vocalista Chris Bailey, el guitarrista Kasper Sandstrøm, el bajista Charlie Howarth y el baterista Andy Harrison, hacían un art rock atmosférico muy interesante que llamó la atención de la crítica gracias a 2 buenos EP’s que están el plataformas aunque en 2016 deciden que este proyecto no los va a llevar por buen camino y deciden barajar y dar de nuevo.
Es así que renacen pocos meses después, con un sonido renovado y un nuevo nombre que simplemente era el slogan de una gorra que vieron en la calle: Do Nothing. Durante 2017 se encierran a mejorar la receta hasta que se reunen en The Lodge Recording Studio para plasmar la primera muestra de su nueva faceta: «Waitress«.
Publicado a comienzos de 2018, el single mostraba un sonido mucho más cercano al post punk que ya por ese entonces estaba creciendo en popularidad en Reino Unido. Pronto comenzaron a presentarse en el circuito de bandas de su ciudad, principalmente en Maze Club, un pub de nuevos talentos ubicado en el centro de Nottingham.
«Tanto en su producción grabada como en sus shows en vivo, Do Nothing sigue una misma linea de manera maravillosa: hay teatro, emoción y exageración de lo cotidiano, pero una clara confiabilidad que lo trae todo de regreso a casa«.
NME
Siguieron editando singles de manera regular durante todo ese año y el siguiente, mientras daban forma al que sería su primer EP: «Zero Dollar Bill«
Editado a mediados de 2020, este trabajo se topó de frente con las primeras restricciones del COVID lo que frenó el crecimiento del Do Nothing, pero lejos de quebrarlos eso los terminó volviendo más fuertes.
La imposibilidad de presentarse en vivo hizo que el cuarteto regresara a escribir canciones a una velocidad que hizo que, a menos de un año de la publicación de su primer EP, tuvieran otro listo para editar como fue «Glueland«, título que es una referencia histórica a cómo los huesos de caballo alguna vez fueron el ingrediente principal del pegamento en las fábricas comerciales.
Publicado a través de The Orchard, este trabajo confirmó el rumbo del grupo que desde ese momento decidió que ya era tiempo de encerrarse en un estudio para pensar en largo y comenzar a bocetear su debut y para eso se unieron al productor Andy Savours, que conocemos un poco por su trabajo junto a artistas como Black Country, New Road o My Bloody Valentine.
“Me metí en un agujero bastante profundo, creativamente, mientras escribía el disco. Siempre estoy bastante estresado por estas cosas, pero más por esto que por cualquier otra cosa que hayamos hecho; Probablemente porque es un álbum, y es nuestro primer álbum,
Chris Bailey
existen todas estas expectativas que te pones a ti mismo.»
Es junto a él que terminan de registrar «Snake Sideways«, el primer disco de Do Nothing publicado el pasado 30 de junio y que debutó en el casillero 87 del UK Chart pero en el esaclón #2 de Independent Album Breakers Chart.
El disco es bien recibido por la crítica especializada y comienzan una intensa gira como cabeza de cartel por Reino Unido, Irlanda y el resto de Europa, presentando su disco debut.
«A menudo el álbum debut de una banda los encuentra subiendo el volumen de sus tarjetas de presentación, apoyándose en las cosas que los representan, Do Nothing han elegido en cambio enturbiar las aguas, escondiéndose en tonos grises. Al hacerlo, han hecho algo totalmente más humano en su lugar: un álbum que parece al mismo tiempo desvinculado de la realidad y, sin embargo, suena con una verdad completa.»
DIY Magazine