Idlewild

Orígenes tempranos y primeras pisadas
La historia de Idlewild comenzó en 1995 en Edimburgo, cuando el vocalista Roddy Woomble, el guitarrista Rod Jones, el bajista Phil Scanlon y el baterista Colin Newton unieron fuerzas para dar forma a una banda que mezclaba el frenesí punk con una sensibilidad poética.
El nombre surgió de un libro de la poeta Lucy Maud Montgomery, y desde casi el inicio imprime un carácter fuerte en vivo: shows con alta energía, intensidad sonora, un andar un tanto caótico que llama la atención del público en Escocia. En 1997 Scanlon abandona para dedicarse a sus estudios, y entra Bob Fairfoull como bajista en su lugar.
Primeros lanzamientos: singles y mini-álbum
La primera publicación concreta llega en marzo de 1997 con el simple “Queen of the Troubled Teens”, autoproducido (bajo su propio sello Human Condition) mientras seguían tocando mucho localmente. Luego editan “Chandelier/I Want to Be a Writer” con Fierce Panda Records, como segundo sencillo, ya con la alineación con Fairfoull.
En octubre de 1997, viajan al estudio River Studios, en Londres, para grabar con el productor Paul Tipler lo que será su primer mini-álbum, Captain. Grabado en una semana en dicho estudio, Captain se publica en enero de 1998 por Deceptive Records.
Este trabajo sirve de carta de presentación: contiene canciones que muestran ya la mezcla de crudeza, velocidad, melodía, la búsqueda de identidad vocal de Woomble, con influencias que él reconoce luego como parte de su crecimiento personal.
Pocos meses después, en abril de 1998, Idlewild lanza el sencillo “A Film for the Future” bajo Food Records —logrando ya madurar su sonido y ganar algo de atención en medios nacionales. Finalmente, el 26 de octubre de 1998, editan su álbum debut Hope Is Important, producido nuevamente por Paul Tipler.
El álbum fue bien recibido: ganó críticas favorables, mostró contrastes entre los cortes más agresivos y otros más melódicos, y alcanzó el puesto #53 en el UK Albums Chart y número #44 en Escocia.
Del debut a la consolidación en la escena británica
Tras la edición de «Hope Is Important» en octubre de 1998, Idlewild se lanza de lleno a giras por Reino Unido y Europa, abriendo para bandas de renombre y consolidando su reputación como un grupo de directo explosivo. El sencillo “When I Argue I See Shapes”, publicado el 5 de febrero de 1999 por Food Records, se convierte en su primer hit destacado, entrando en el Top 20 del UK Singles Chart y marcando el salto de la banda hacia un público más amplio.
Con esa base de reconocimiento, el grupo regresa al estudio junto al productor Dave Eringa para dar forma a un segundo trabajo más sólido y melódico. El resultado llega el 9 de mayo de 2000 con «100 Broken Windows», editado por Food Records.
Grabado entre Rockfield Studios en Gales y RAK Studios en Londres, el disco refina la mezcla de guitarras urgentes y melodías oscuras, logrando elogios de la crítica: NME lo calificó como uno de los álbumes británicos más notables del año, mientras que AllMusic destacó su combinación de energía punk y sensibilidad pop.
En las listas, «100 Broken Windows» alcanza el puesto #15 en Reino Unido y #6 en Escocia, recibiendo certificación Oro por sus ventas. Singles como “Little Discourage”, “Actually It’s Darkness”, “These Wooden Ideas” y “Roseability” refuerzan su presencia en radio y televisión, consolidando a Idlewild como una de las promesas más firmes del rock alternativo británico de inicios de la década.
El gran salto con su obra más reconocida
El nuevo milenio encuentra a Idlewild en un punto de inflexión. Tras el éxito de «100 Broken Windows», la banda decide dar un paso más ambicioso en composición y producción. De la mano del productor Dave Eringa, que ya había trabajado en su disco previo, graban en distintos estudios del Reino Unido lo que se convertirá en su trabajo más aclamado.
El 15 de julio de 2002, Parlophone edita «The Remote Part», álbum que refina las guitarras afiladas y las letras introspectivas de Roddy Woomble, logrando un equilibrio perfecto entre intensidad y melodía.
El impacto es inmediato: el disco alcanza el puesto #3 en el UK Albums Chart y la crítica lo celebra como su obra cumbre; publicaciones como NME lo nombran “uno de los discos definitivos de la década” y AllMusic subraya la capacidad de la banda para combinar poesía con energía rock.
Singles como “You Held the World in Your Arms” o “American English”, refuerzan la campaña del álbum, con fuerte presencia en radio y buenas posiciones en los charts: “You Held the World in Your Arms” escala hasta el #9 en Reino Unido, su mayor éxito en singles.
En medio de esa efervescencia, el grupo participa en giras masivas y festivales, convirtiéndose en una de las bandas escocesas más visibles de la época. La madurez alcanzada con «The Remote Part» los coloca en la primera línea del rock alternativo británico, y abre la puerta para un nuevo capítulo creativo que buscará consolidar su prestigio.
Nuevos paisajes sonoros y búsqueda de madurez
Tras el éxito de «The Remote Part», la expectativa sobre el futuro de Idlewild era enorme. Para su siguiente proyecto, la banda decide trasladarse a Estados Unidos y trabajar con el productor Tony Hoffer, conocido por su experiencia junto a Beck y Air.
El resultado llega el 7 de marzo de 2005 con «Warnings/Promises», publicado por Parlophone. Grabado en Los Ángeles, el disco representa un giro hacia un sonido más calmado y expansivo, incorporando influencias folk y arreglos acústicos que contrastan con la energía de sus discos anteriores.
La recepción crítica fue diversa: mientras medios como The Guardian destacaron la madurez compositiva y el riesgo estilístico, otros señalaron que la suavidad del álbum restaba parte del filo característico de la banda. En las listas, «Warnings/Promises» alcanzó el puesto #9 en el UK Albums Chart, confirmando que la base de seguidores continuaba firme. Entre sus sencillos más destacados estuvieron “Love Steals Us from Loneliness”, que alcanzó el #16 en Reino Unido, y “I Understand It”, que mostró la faceta más melódica del álbum.
A pesar del éxito comercial, este cambio de rumbo generó tensiones internas y debates sobre la dirección creativa. La búsqueda de madurez y la exploración de sonidos más introspectivos marcaron un contraste evidente con la intensidad que había definido su etapa inicial, y colocaron al grupo frente a la disyuntiva de cómo continuar sin perder identidad.
Entre cambios y transición creativa
Tras las tensiones que acompañaron a «Warnings/Promises», Idlewild buscaba recuperar intensidad y reencontrarse con su espíritu inicial. El grupo rompe con Parlophone y firma con Sequel Records, un movimiento que les da mayor libertad creativa.
El 5 de marzo de 2007 publican «Make Another World», grabado con el productor Dave Eringa, retomando así la colaboración que había marcado sus discos más celebrados. El álbum regresa a guitarras más afiladas y estructuras directas, recordando el vigor de «100 Broken Windows». La crítica lo recibió como un retorno a las raíces, aunque con un eco de madurez que mostraba el trayecto recorrido.
En 2009 la banda da un paso aún más arriesgado con «Post Electric Blues». Grabado en los Chem19 Studios de Hamilton entre febrero y marzo de ese año, el disco fue financiado directamente por los fans y distribuido inicialmente a través de su propio club de seguidores antes de su lanzamiento oficial el 5 de octubre de 2009 por Cooking Vinyl.
Producido por el propio Rod Jones, el trabajo se percibe más diverso y menos encorsetado por la industria, con un abanico que va desde el power pop hasta el folk-rock. Aunque su distribución independiente limitó el alcance comercial, la prensa destacó la valentía del experimento y el vínculo directo con su público.
A finales de 2009, Idlewild entra en un periodo de silencio prolongado, marcado por proyectos solistas y dudas sobre la continuidad. Esa pausa deja en suspenso a sus seguidores y abre un paréntesis en la trayectoria de una banda que había marcado la escena alternativa escocesa durante más de una década.
El regreso tras la pausa y una nueva madurez
Después de varios años de silencio, Idlewild reaparece con energías renovadas. El regreso se concreta el 16 de febrero de 2015 con «Everything Ever Written», editado a través de su propio sello Empty Words Records.
Grabado en los Post Electric Studios de Edimburgo y producido por Rod Jones, el álbum marca el ingreso de dos nuevos miembros: Andrew Mitchell en el bajo y Luciano Rossi en teclados. Este cambio amplía la paleta sonora del grupo, incorporando matices folk, toques de americana y arreglos más atmosféricos.
La crítica lo recibió como un trabajo introspectivo y maduro, destacando la poesía de Roddy Woomble y la riqueza instrumental, aunque con menos inmediatez que sus obras más populares.
Cuatro años más tarde, el 5 de abril de 2019, lanzan «Interview Music», nuevamente bajo Empty Words. Para este proyecto vuelven a trabajar con el productor Dave Eringa, recuperando parte de la chispa de los años dorados.
El disco alcanza el puesto #22 en el UK Albums Chart y se convierte en #1 en la Scottish Albums Chart, confirmando el fuerte vínculo de la banda con su tierra natal. La recepción crítica fue favorable: medios como The Line of Best Fit y The Skinny elogiaron la voluntad de experimentar y la capacidad de mezclar guitarras con paisajes sonoros más expansivos.
Con estos dos trabajos, Idlewild demuestra que su regreso no se limitaba a la nostalgia, sino a una nueva etapa de exploración artística. La pausa había servido para replantear su rumbo, y su regreso consolidó a la banda como una referencia vigente dentro del rock alternativo británico.
Renacer con identidad propia
Después de Interview Music en 2019, Idlewild pasó por años de actividad más tenue, mientras los miembros exploraban proyectos solistas, descansas y reflexionaban sobre el futuro de la banda. Esa pausa preparó el terreno para un retorno cuidadoso pero decidido.
El 7 de julio de 2025, anuncian su décimo álbum, titulado simplemente Idlewild, que saldrá a la venta el 3 de octubre de 2025 bajo el sello V2 Records. Ya adelantaron el single “Stay Out Of Place”, que actúa como primer adelanto de esta nueva etapa, y lo estrenaron por la emisora BBC 6 Music.
La producción recae en Rod Jones (guitarrista de la banda) junto con el grupo, quienes además se encargan de la mezcla. El álbum fue escrito durante 2024, en los estudios Post Electric Studios en Edimburgo y en la Isle of Iona Library en las Hébridas, locaciones que sugieren un enfoque reposado, conectado con el lugar y con la introspección.
Esta nueva fase no busca repetir fórmulas: según Roddy Woomble, el álbum mira al pasado sin nostalgia; celebra lo que la banda ha sido y lo que sigue siendo, aceptando la multiplicidad de voces internas que conforman su identidad, y queriendo que los fans vean continuidad más que retorno.